Hacia una alimentación saludable en la puna catamarqueña

Noticias 27 de abril de 2018 Por Redacción Yo Amo Catamarca
El INTA Catamarca junto al municipio de Villa Vil, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de la provincia y las escuelas de Laguna Blanca y Barranca Larga de Villa Vil, Belén, trabajan en el proyecto que busca “Promocionar una alimentación saludable e incrementar el consumo de productos locales en la Jurisdicción de Villa Vil”.
INTA Municipio saludable

Este proyecto fue presentado, aprobado y financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyo objetivo es brindar educación alimentaria poniendo énfasis en el consumo de los productos locales.

Con este proyecto se pretende capacitar a las escuelas y a las familias de la zona en temáticas de nutrición saludable e inocuidad y valorización de la biodiversidad; incorporar productos y recetas locales en comedores escolares; poner en funcionamiento las huertas escolares y trabajar junto a los productores en aspectos técnicos productivos de sus fincas para mejorar el sistema alimentario actual y promover el desarrollo local.

Cabe destacar que en el marco de esta temática se sumó a trabajar junto a las instituciones integrantes, el Programa Pro Igualdad de Oportunidades (PIO) -dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia-  encargado de financiar la alimentación en los comedores escolares, con el cual se delinearon actividades conjuntas con miras a formalizar un convenio específico de trabajo.

La iniciativa surgió a partir de las conclusiones de la investigación realizada en el 2016 con el nombre ““Valorización nutricional de la dieta de la Puna y Prepuna catamarqueña”. Para arribar a ellas se trabajó en 6 pueblos de la Jurisdicción de Villa Vil, realizándose talleres con 6 escuelas y entrevistas en 53 casas seleccionadas de manera aleatoria en 5 de los 6 pueblos. En este proyecto se observó que durante los últimos 20 años hubo varios cambios en la dieta de la población encuestada tal como el aumento de consumo de verduras y frutas, de productos lácteos y de pollo, vinculado a la presencia en la zona del ProHuerta. También se registró que parte de los productos consumidos provienen de la zona, pero en su mayoría la compra de alimentos por parte de los comedores escolares depende principalmente de los proveedores externos; esto vinculado al sistema de pago de las escuelas, las huertas escolares están funcionando solamente en algunos pueblos. Asimismo, se detectó, en lo últimos tiempos, un aumento de consumo de bebidas azucaradas.

Por otro lado, si bien las escuelas reciben algunas herramientas que aportan a una educación nutricional, no se cuenta con la continuidad y frecuencia necesaria de un plan de capacitación

Como corolario, en el mes de mayo del corriente se llevará a cabo en Laguna Blanca un taller de intercambio de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto donde participarán docentes, estudiantes, directivos y familias de Laguna Blanca y Barranca Larga. Se espera la confirmación de la presencia de representantes de FAO Italia para el evento. Luego, se realizaría una reunión con representantes de diferentes organismos estatales a fin de mostrar la importancia de la temática para incluirla en un programa permanente de FAO.